El escudo nacional mexicano en la portada principal de la catedral metropolitana de la ciudad de México.
Solo algunos templos católicos mexicanos exhiben el águila y la serpiente en sus muros.
Vista general de la fachada de la catedral mexicana, un edificio construido en los siglos XVII y XVIII (4 de abril de 2015).
viernes, 27 de mayo de 2016
El águila y la serpiente en la catedral de México
Guillermo G. Espinosa nació en la Ciudad de México en 1960; tiene estudios en Periodismo, Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM) e Historia (UdelaR). Fue corresponsal de Notimex (1985) y Excélsior en El Salvador (1988-1990); en Chicago (1990-1992) y Los Ángeles (1993-1994); ha reportado desde una docena de países, incluyendo México, para diversos medios. Sus textos en todos los géneros periodísticos han sido publicados en Nexos, La Jornada, El Universal, La Crónica de Hoy, Eje Central, Relatos e Historias de México, Laberinto, suplemento cultural de Milenio Diario, Revista Mexicana de Comunicación, Foro Internacional de El Colegio de México, ExpresoDoble.mx y Etcétera. Fuera de México ha publicado en La Nación de Buenos Aires, Brecha de Montevideo, InSight Crime de Colombia e Internazionale de Italia, Perspectivas en Historia de los Medios (Universidad de Buenos Aires). Fue además reseñista de libros en la sección Vox Libris de La Jornada. Ha residido en Ciudad de México, Belgrado, San Salvador, Chicago, Los Ángeles, Zacatecas, Montevideo y, actualmente, en La Habana.
lunes, 23 de mayo de 2016
Máscaras con escudo
El uso que los mexicanos dan al escudo nacional es de una variedad
asombrosa, en virtud de su combinación con la cultura popular.
En esta
imagen, por ejemplo, se observan el águila y la serpiente montados en la máscara hecha para una fiesta
popular en el centro de la República Mexicana, donde la tradicional celebración de los patronos de las distintas localidades sincretiza creencias de la religión católica y de las prácticas culturales de los pueblos originarios.
La careta completa. Foto: GGEM |
La careta se encuentra en
el Museo Rafael Coronel, en la ciudad de Zacatecas, y forma parte de una
muestra de cientos de máscaras de los más diversos materiales, estilos, festividades y rituales. Lamentablemente, la museografía no dispone de explicaciones sobre el origen de la mayoría de las piezas y la intención de los artesanos en su modelaje y confección.
El recinto alberga varias
colecciones de arte y artesanía de México reunidas por el artista plástico zacatecano, quien vivió de 1932 a 2019. El museo fue instalado en la década de 1980 en un edificio que originalmente sirvió como sede de un convento franciscano en el siglo XVI
Una versión poco habitual del águila del escudo mexicano, en la que el ave devora una coralillo. Foto: GGEM |
La iconografía
del escudo mexicano es producto de una leyenda de raíces muy antiguas, que
antecede varios siglos a la civilización mexica en la cuenca de Anáhuac (o
valle de México).
La idea de que los mexicas
debían fundar una ciudad donde hallaran un águila devorando una serpiente,
posada sobre un nopal, proviene del tiempo de los toltecas, una civilización
ubicada al noroeste de la cuenca de Anáhuac, intermedia en el tiempo entre Teotihuacan (100 a.C-700 d.C.) y
Tenochtitlan (1325-1521).
En el salón de máscaras del museo Rafael Coronel. Foto: GGEM |
Etiquetas:
escudos en máscaras,
Máscaras mexicanas,
Museo Rafael Coronel
Guillermo G. Espinosa nació en la Ciudad de México en 1960; tiene estudios en Periodismo, Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM) e Historia (UdelaR). Fue corresponsal de Notimex (1985) y Excélsior en El Salvador (1988-1990); en Chicago (1990-1992) y Los Ángeles (1993-1994); ha reportado desde una docena de países, incluyendo México, para diversos medios. Sus textos en todos los géneros periodísticos han sido publicados en Nexos, La Jornada, El Universal, La Crónica de Hoy, Eje Central, Relatos e Historias de México, Laberinto, suplemento cultural de Milenio Diario, Revista Mexicana de Comunicación, Foro Internacional de El Colegio de México, ExpresoDoble.mx y Etcétera. Fuera de México ha publicado en La Nación de Buenos Aires, Brecha de Montevideo, InSight Crime de Colombia e Internazionale de Italia, Perspectivas en Historia de los Medios (Universidad de Buenos Aires). Fue además reseñista de libros en la sección Vox Libris de La Jornada. Ha residido en Ciudad de México, Belgrado, San Salvador, Chicago, Los Ángeles, Zacatecas, Montevideo y, actualmente, en La Habana.
miércoles, 16 de marzo de 2016
El escudo de una china poblana
Este singular escudo mexicano se encuentra estampado en el vestido de una china poblana, un cuadro de Jorge González Camarena que forma parte de las colecciones del Museo Rafael Coronel, en la ciudad de Zacatecas.
Estos vestidos son una tradición del Estado de Puebla, en el centro de la República Mexicana, que se origina en el siglo XIX, reafirmando la independencia respecto a España y la mexicanidad.
El escudo de la china poblana se borda normalmente con chaquira.
Visita el sitio Filos Históricos.
Etiquetas:
china poblana,
Museo Rafael Coronel,
vestido de china poblana
Guillermo G. Espinosa nació en la Ciudad de México en 1960; tiene estudios en Periodismo, Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM) e Historia (UdelaR). Fue corresponsal de Notimex (1985) y Excélsior en El Salvador (1988-1990); en Chicago (1990-1992) y Los Ángeles (1993-1994); ha reportado desde una docena de países, incluyendo México, para diversos medios. Sus textos en todos los géneros periodísticos han sido publicados en Nexos, La Jornada, El Universal, La Crónica de Hoy, Eje Central, Relatos e Historias de México, Laberinto, suplemento cultural de Milenio Diario, Revista Mexicana de Comunicación, Foro Internacional de El Colegio de México, ExpresoDoble.mx y Etcétera. Fuera de México ha publicado en La Nación de Buenos Aires, Brecha de Montevideo, InSight Crime de Colombia e Internazionale de Italia, Perspectivas en Historia de los Medios (Universidad de Buenos Aires). Fue además reseñista de libros en la sección Vox Libris de La Jornada. Ha residido en Ciudad de México, Belgrado, San Salvador, Chicago, Los Ángeles, Zacatecas, Montevideo y, actualmente, en La Habana.
martes, 2 de febrero de 2016
El águila de Rufino Tamayo
Rufino Tamayo, un destacado pintor mexicano que descolló en la segunda mitad del siglo XX, trazó a lápiz uno de los dibujos más hermosos del escudo nacional de México.
El águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente, fue un regalo que hizo Tamayo al escritor Martín Luis Guzmán a principios de la década de 1960, entonces director de la Comisión de Libros de Texto Gratuito.
La pieza fue exhibida en el verano de 2015 en el Museo de Arte Contemporáneo de Ciudad de México, con motivo de una exposición dedicada a mostrar la colección de pintura y objetos personales de Martín Luis Guzmán, el reconocido autor de la novela La sombra del caudillo, cuya trama versa sobre las vicistudes de la clase política mexicana surgida de la Revolución de 1910-1917.
Etiquetas:
Águila mexicana a lapiz,
Martín Luis Guzmán,
Rufino Tamayo
Guillermo G. Espinosa nació en la Ciudad de México en 1960; tiene estudios en Periodismo, Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM) e Historia (UdelaR). Fue corresponsal de Notimex (1985) y Excélsior en El Salvador (1988-1990); en Chicago (1990-1992) y Los Ángeles (1993-1994); ha reportado desde una docena de países, incluyendo México, para diversos medios. Sus textos en todos los géneros periodísticos han sido publicados en Nexos, La Jornada, El Universal, La Crónica de Hoy, Eje Central, Relatos e Historias de México, Laberinto, suplemento cultural de Milenio Diario, Revista Mexicana de Comunicación, Foro Internacional de El Colegio de México, ExpresoDoble.mx y Etcétera. Fuera de México ha publicado en La Nación de Buenos Aires, Brecha de Montevideo, InSight Crime de Colombia e Internazionale de Italia, Perspectivas en Historia de los Medios (Universidad de Buenos Aires). Fue además reseñista de libros en la sección Vox Libris de La Jornada. Ha residido en Ciudad de México, Belgrado, San Salvador, Chicago, Los Ángeles, Zacatecas, Montevideo y, actualmente, en La Habana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)